La Catedral de Santiago albergó hace siglos un monumento adelantado a su tiempo: un coro pétreo del Mestre Mateo que representaba la polifonía. Aunque desapareció hace siglos, ahora el proyecto KosmoTech_1200 lo ha resucitado gracias a la tecnología y a la reconstrucción digital.
La polifonía, una técnica de canto a varias voces que contrastan entre sí, surgió en la Escuela de Notre Dame durante el siglo XII. Algunos miembros del cuerpo eclesiástico de Compostela que se encontraban en Francia decidieron encargar al Mestre Mateo, autor del Pórtico de la Gloria, un espacio en el que practicar esta disciplina dentro de la Catedral de Santiago.
Este se convirtió en el primero de su categoría. Ni siquiera la Catedral de Notre Dame, cuna de la polifonía, disponía de un coro con estas características. Su decoración incluía figuras religiosas de apóstoles y profetas que tenían la mano izquierda levantada para representar la llamada ‘mano guidoniana’, un código musical de la época con el que se podían leer notas musicales de acuerdo con la posición de los dedos.
En el año 1605, esta obra fue desmantelada. Algunas partes se reutilizaron en diferentes estructuras y monumentos de la Catedral, otras acabaron fuera del templo.
Ahora, más de cuatro siglos después de su desaparición, podemos contemplar una vez más el coro pétreo gracias al proyecto KosmoTech_1200 de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), que lo ha reconstruido digitalmente hasta el último detalle.
Esta iniciativa, encabezada por Francisco Prado-Vilar, profesor de la Facultad de Geografía y Historia de la USC, ha empleado tecnología de vanguardia, como la medición con rayos láser, y técnicas tales como la fotogrametría o la anastilosis, para recrear la apariencia original del monumento mediante un modelo 3D.
Para el mobiliario y los colores, el equipo recurrió a la investigación exhaustiva de documentación histórico-artística y de miniaturas de la época, así como al análisis de los restos presentes en el museo de la Catedral.
Este proyecto demuestra el gran potencial que tiene la digitalización a la hora de conservar y restaurar el patrimonio cultural. En este caso, sería posible crear un escenario virtual dentro de la Catedral en el que sus visitantes podrían utilizar gafas de realidad aumentada para visualizar cómo sería el coro del Mestre Mateo si siguiera en su lugar original.
Además, también abre la posibilidad a la reconstrucción material de obras perdidas con el paso del tiempo. De esta forma, con los recursos y financiación adecuados, se podrían crear réplicas fidedignas que ‘resuciten’ piezas artísticas desaparecidas.
Restauración del pasado para el futuro
El proyecto KosmoTech_1200 se inscribe dentro de la actividad del grupo de trabajo en Patrimonio Cultural Digital de la Red CRUSOE como ejemplo de colaboración público-privada en la valorización de la investigación básica de vanguardia.
La iniciativa centra sus acciones en la Catedral de Santiago y, en concreto, en dos estructuras creadas bajo la dirección del Mestre Mateo: el nártex de tres pisos del Pórtico de la Gloria y el coro pétreo. Ambos monumentos son únicos en su tipología y ejemplos de las complejidades de la revolución artística que transformó la escena europea en el siglo XII.
Además de producir restauraciones digitales avanzadas, KosmoTech_1200 busca tener un impacto social diseñando herramientas pedagógicas para ayudar a grupos específicos a mejorar sus habilidades cognitivas y creativas.